En 2002 la Organización Internacional de Trabajo (OIT) estableció el 12
de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una fecha para
concientizar y dar visibilidad a una problemática que afecta a 152
millones de niños de todo el mundo.
El trabajo infantil es un flagelo que vulnera los derechos que tienen
los niños y niñas, al juego y a la educación. Pone en riesgo su salud y
seguridad; al mismo tiempo que compromete su futuro. Un chico que no está en la escuela porque está trabajando, será un adulto con dificultades para conseguir empleo.
Se trata de una problemática que requiere una constante visibilidad y
de un trabajo articulado, a riesgo de que el desinterés facilite la
proliferación de casos en diferentes áreas. Desde la Comisión Provincial
para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI) de la
Ciudad, cuya presidencia me toca este año ejercer, venimos trabajando
fuertemente bajo esta premisa. Este año incorporamos el compromiso de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT), que aporta su perspectiva
global; y al sector empresarial y sindical, para fortalecer las campañas
de concientización y llevar adelante cursos de capacitación en la
temática.
Cabe destacar que la COPRETI de la Ciudad de Buenos Aires se conformó
en 2012 y se encuentra integrada por el Consejo de Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud,
Ministerio de Justicia y Seguridad, Ministerio de Desarrollo Humano y
Hábitat; y la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.
En esta línea además, firmamos un convenio con la COPRETI de la
Provincia de Buenos Aires, para establecer acciones y pautas comunes.
Si bien se trata de un tema complejo que requiere de gran esfuerzo por parte del Estado, también requiere del compromiso de la sociedad civil en su conjunto. Todos pueden colaborar desde el lugar que ocupen.
Para conmemorar este Día Internacional contra el Trabajo Infantil,
realizaremos una campaña en las estaciones de subte, que busca poner en
conocimiento algunas situaciones de trabajo infantil e informar cómo ayudar denunciando a través de línea gratuita 102, que funciona las 24 hs, los 365 del año.
Creemos que fortalecer los canales de denuncias y combatir la
indiferencia es fundamental para visibilizar la problemática que
perjudica significativamente el desarrollo físico, psíquico y social de
niñas y niños.
Durante 2018, la cantidad de denuncias recibidas en la Subsecretaría de
Trabajo, Industria y Comercio, fue inferior en relación a años
anteriores. En la mayoría de los casos, los trabajos denunciados,
estuvieron vinculados a los rubros de verdulería, panadería y
supermercados.
A diferencia de otras regiones rurales del país, en
la Ciudad nos encontramos con chicos que trabajan en actividades
domésticas o emprendimientos familiares. En estos casos, aunque no se
trate de trabajo remunerado, debemos trabajar con las familias y velar
por los derechos de esos niños y niñas.
La infancia es una etapa para aprender, jugar y crecer. El trabajo
infantil pone en peligro la salud, la seguridad y la educación de los
más chicos, y con ello su futuro porque atenta directamente contra sus
oportunidades de desarrollo.