El día de hoy finalizó el segundo y último día de la 99ª Reunión Plenaria del Consejo Federal del Trabajo en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. En un trabajo conjunto, los referentes de las carteras laborales argentinas postularon la agenda local, nacional e internacional, para fortalecer las acciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social en todo el país, y a su vez impulsar el potencial del trabajo argentino frente al mundo.

La jornada, fue desarrollada por los referentes del gobierno nacional, de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. Cabe destacar, que participó del evento, el director de la Oficina del País de la Organización Internacional del Trabajo, Pedro Américo Furtado de Oliveira, quien expuso los objetivos mundiales de la 106ª Conferencia Internacional del Trabajo: Construir un futuro con trabajo decente, la cual tendrá lugar en el mes de junio en la ciudad de Ginebra, Suiza, y la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, que se realizará en noviembre en nuestro país.

El Consejo Federal del Trabajo fue encabezado por Ezequiel Sabor, secretario de Trabajo de la Nación, quien destacó la importancia del trabajo mancomunado realizado, ya que “nuestro desafío es la defensa de los derechos de los trabajadores y la generación de oportunidades, y “por ello nos encontramos hoy trabajando juntos, por más dignidad en cada trabajo y la creación de nuevos puestos”.

Sabor estuvo acompañado por Domingo Peppo, gobernador de la provincia del Chaco, que señaló “el desafío de impulsar la creación de empleo genuino e inclusión sólo puede lograrse federalizando las políticas nacionales, provinciales y municipales”.

Asimismo, participaron Gabriela Chadi, directora nacional de Relaciones Federales, y Fernando Macchi, subsecretario de Fiscalización del Trabajo y de la Seguridad Social de la Nación. La secretaria de Trabajo chaqueña, Liliana Spoljaric, se refirió a las necesidades particulares no sólo de su provincia, sino de todo el norte argentino. Su mirada, adecuada a las problemáticas locales y la búsqueda de igualdad de oportunidades, se complementó con otras disertaciones sobre el rol del Ministerio en la región, y la situación de los trabajadores rurales migrantes.

El Consejo Federal del Trabajo reúne a los representantes de las carteras laborales argentinas para compartir experiencias, recibir asesoramiento regional y nacional, impulsar conjuntamente políticas que propendan a un mejor acceso de los ciudadanos de cada provincia a la asistencia ofrecida por el Ministerio, vincularlas oportunamente con organismos internacionales que fortalezcan sus resultados y concretar la unión de los argentinos en pos de una mejor vinculación con cada sector del mundo del trabajo.

La subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio de la Ciudad de Buenos Aires se ha ido consolidando con el correr de los años, en tres ejes fundamentales vinculados a la prevención de riesgos del trabajo: Inspección, Concientización y Participación de todos los actores del mundo del trabajo, en particular los trabajadores.

Este importante avance, que se refleja en la reducción de los indicadores de riesgos del trabajo relacionados con la mortalidad y siniestralidad, se ha logrado a partir de una acción sostenida del gobierno de Rodríguez Larreta bajo la clara premisa de articular acciones entre los trabajadores representados por los sindicatos, los empleadores, profesionales, los gobiernos provinciales (a través del Consejo Federal del Trabajo), y el Gobierno Nacional.

En cuanto a las inspecciones laborales y de higiene y seguridad en el trabajo, las mismas se han visto fortalecidas a partir de lograr, desde el comienzo de la gestión, la ampliación de la flota de inspectores (más de 100) y la informatización de mucho de los procesos que se venían desarrollando, como parte de un proceso de sistematización mucho más abarcativo: el inspector digital, el sistema de actas de infracción, incorporar nuevos móviles y el objetivo de la incorporación de drones para el seguimiento de actividades puntuales. Esto significó el incremento de las inspecciones. Durante todo 2015 se llevaron a cabo 44mil inspecciones, en 2016 la cifra ascendió a 47mil, mientras que en lo que va de 2017 ya se efectuaron 11mil procedimientos.

Aunque parezca una frase hecha, no podemos nunca dejar de destacarlo. Detrás de todas estas cifras y políticas públicas hay personas. Hay trabajadores que no pierden sus vidas ni sufren lesiones en sus lugares de trabajo. Y, en muchos casos, con estas acciones, no solo se protege la vida de los trabajadores, sino también de los ciudadanos que se ven afectados indirectamente por alguna actividad puntual.

Por otro lado, en materia de concientización, llevamos a cabo encuentros informativos y de intercambio destinadas a empresarios y comerciantes de diferentes rubros. Durante las mismas se explicaron cuáles son las condiciones de registración laboral y de higiene y seguridad en el trabajo que luego serán fiscalizadas durante los controles.

Las tareas de prevención se vienen realizando todos los años en forma previa a la etapa de fiscalización y de acuerdo a los resultados, vienen arrojando efectos positivos. El objetivo de estas tareas no persigue un fin recaudatorio sino que están destinados a fomentar el trabajo decente y proteger la vida de los trabajadores, sin que esto signifique ser permisivos con los infractores.

La operatividad consiste en acercarse al comercio con material informativo para que un inspector detalle todos los requisitos que exige la normativa vigente. Luego de un plazo de 15 días, se regresa al establecimiento para corroborar el cumplimiento de dichas exigencias y en caso de no haber cumplido con los requerimientos, ahí sí se sanciona.

Respecto al tercer eje -la Participación de los trabajadores en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales- trabajamos en forma conjunta con los sindicatos en la elaboración de propuestas que contemplen la seguridad de los trabajadores. Actualmente, estamos trabajando en una mesa conjunta, que abarca a sindicatos, empresas, cámaras y el Estado para avanzar en la reactivación de la obra pública. En esa mesa, hay equipos técnicos trabajando para que todas las acciones se lleven a cabo en el marco de respeto a las normas de seguridad.

Otro dato importante y que hace al mejoramiento de las condiciones laborales, está vinculado al fortalecimiento del área de Negociaciones Laborales, que no solo protege las fuentes de trabajo y los derechos de los trabajadores ante un eventual despido, sino que además, es la encargada de consolidar las mesas de trabajo tendientes al control de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo.

En este marco, en una jornada de reflexión acerca de la salud y la seguridad en el ámbito laboral, es imprescindible seguir avanzando en todas estas pautas de trabajo decente, pero siempre promoviendo la registración de todos los trabajadores ya que es una materia ineludible e imprescindible para el cumplimiento a la normativa de higiene y seguridad en el trabajo.

El pasado lunes se llevó a cabo el Encuentro Nacional para la Prevención de Riesgos del Trabajo, organizado por el Instituto Argentino de Seguridad (IAS), que estuvo orientado a analizar la problemática y experiencias referidas a la Seguridad y Prevención de Riesgos del Trabajo en la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes).

De dicha actividad, participó titular de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), Gustavo Morón, el jefe del Gabinete de Asesores de la SRT, Pedro Taddei, el subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio de la Ciudad, Ezequiel Jarvis, la asesora de la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio, María Cristina Etala, y demás autoridades nacionales y de la provincia de Buenos Aires, vinculadas a la higiene y seguridad en el trabajo.

El encuentro, de acuerdo a lo expresado por los organizadores, tuvo como propósito “fomentar la presencia de especialistas y actuantes en los distintos campos de la prevención de riesgos del trabajo” y que permite tomar contacto con “las experiencias y conocimientos en múltiples disertaciones técnicas” y que en esta oportunidad incluyeron el tratamiento de casos relacionados con “el transporte carretero de mercancías, residuos peligrosos y la importancia de las brigadas industriales”.







La subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio de la Ciudad, participó de la Feria de Orientación para solicitantes de asilo y refugiados, que se desarrolló el pasado viernes en el Centro Metropolitano de Diseño (CDM).

Esta actividad, de la que también participó el INADI, estuvo dirigida a solicitantes de asilo y a refugiados y refugiadas. La Feria fue diseñada como un espacio de información y orientación para el acceso a diferentes servicios brindados por organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyan a los procesos de integración local, en los aspectos de empleabilidad, educación, capacitación, defensa de derechos, protección, entre otros.

En este marco, TrabajoBA participó con una oficina de Empleo, que brindó asesoramiento acerca de las herramientas en materia laboral que ofrece laboral, como así también, diversos aspectos que están direccionados a quienes quieren impulsar un emprendimiento. Asimismo, se llevaron a cabo inscripciones para los Cursos de Introducción al Trabajo y se realizaron registros al Portal de Empleo, entre otras acciones.

Por su parte, el INADI estuvo presente con un stand, como parte de la Comisión Nacional para los Refugiados (CONARE) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación e invitado por ADRA, la agencia social de ACNUR. Durante toda la jornada, representantes del Instituto distribuyeron materiales informativos e institucionales a quienes se acercaron, y también estuvieron recibiendo consultas y asesorando sobre cómo hacer una denuncia en caso de haber sido víctima de discriminación en cualquier ámbito.

Estas acciones se enmarcan en el fortalecimiento de los derechos de las personas que piden asilo y los refugiados y refugiadas, quienes durante la Feria pudieron encontrarse con oportunidades de capacitación laboral y de acceso al sistema educativo, como también a dónde poder recurrir y hacer frente a situaciones de violencia y discriminación en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.






Estamos avanzando en el Programa que se desarrolla en forma articulada con la AFIP y que tiene como objetivo regularizar a los trabajadores no registrados en el momento de ser detectados.

La metodología consiste en realizar operativos de fiscalización y regularizar a los trabajadores no registrados in situ.

En lo que va del 2017 se realizaron 5 operativos: se fiscalizaron 330 comercios y se relevaron 1003 trabajadores, de los cuales 375 fueron regularizados con este programa.

El pasado martes se llevó a cabo en la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio de la Ciudad, una nueva reunión de la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (COPRETI), donde el Presidente de la Comisión Nacional (CONAETI), Lic Fausto Spiga, presentó los nuevos ejes del Plan Nacional para avanzar en la lucha contra esta problemática.

Asimismo, se acordaron acciones para fortalecer a las Comisiones en cada provincia y en la Ciudad de Buenos Aires con el asesoramiento de la CONAETI y se estableció junto al Ministerio de Salud, la necesidad de impulsar una capacitación sobre trabajo infantil dirigida a médicos de hospitales.

Por otro lado, en relación a la Escuela de Maestros, el representante del Ministerio de Educación informó que los talleres sobre trabajo infantil, destinados a los docentes, tendrán inicio en el mes de mayo próximo. En ellos, participarán integrantes de la COPRETI a fin de brindar información a los docentes sobre los objetivos de la Comisión y los detalles de su funcionamiento.

Además, se conformó el equipo interdisciplinario (Subsecretaría de Trabajo; Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Desarrollo Urbano y Hábitat y Derechos Humanos) a fin de definir los objetivos del modulo sobre trabajo infantil a incorporar a la Encuesta de Hogares que realiza el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Por último, se avanzó en impulsar capacitaciones a la Policía de la Ciudad, fundamentalmente a quienes prestan funciones en los Subterráneos de la Ciudad; para lo que solo resta terminar de definir los contenidos que se van a dictar.




La subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio participó el pasado martes 12 de abril de la “Jornada Trabajo Económicas y Empresariales”, organizada por WorkTec, destinada a todas las personas que se encuentran en la búsqueda laboral.

El evento, que se desarrolló en el Centro de Convenciones del Hotel Sheraton de Buenos Aires, contó con la participación de importantes empresas y una gran concurrencia de jóvenes. La modalidad de la jornada fue gratuita.

Por parte de la Subsecretaría, se brindaron a los presentes diferentes herramientas para la búsqueda de empleo: se asesoró sobre el funcionamiento y los beneficios del Portal de Empleo de la Ciudad; se detallaron las capacitaciones que brinda la Subsecretaría y se desarrollaron talleres vinculados al armado de CV, simulacros de entrevistas y otros aspectos que guiarán a aquellas personas que se encuentren.











La Ciudad de Buenos Aires y el Grupo Brasil, que reúne a las principales empresas de ese país radicadas en la Argentina, firmaron una carta de intención para promover el empleo registrado, la inclusión laboral de los grupos más vulnerables y el respeto de las condiciones de higiene y seguridad en los lugares de trabajo.

Además,  las empresas del Grupo se sumarán al Portal de Empleo, para canalizar todas sus búsquedas laborales a través de esa herramienta.

De la rúbrica participaron, el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología, Andrés Freire, y el vicepresidente del Grupo Brasil, Claudio Borsa. Además, me acompañaron la directora general de Empleo, Paola Corbalán; el gerente de Políticas de Empleo, Eduardo Corso; y representantes de más de 20 empresas del Grupo.

“Este tipo de sinergias nos permiten generar más y mejores empleos. Las empresas son las que conocen las demandas del mercado y nosotros queremos ayudarlas porque cada búsqueda es una oportunidad para un vecino”, dijo Andy Freire.

Por su parte, Claudio Borsa, indicó: “Grupo Brasil continuamente promueve prácticas laborales responsables. Sin pautas claras no hay política de empleo. Sin inclusión no hay sociedad que pueda desarrollarse de cara al futuro”.


El Grupo Brasil está conformado por más de 50 empresas brasileñas y argentinas y emplea a más de 35 mil personas en todo el país. Fue fundada en 1994, como corolario de la creación del Mercosur, con el objetivo de hacer realidad la integración regional de ambas naciones.







Les deseo muchas felicidades a todos ellos y a los sindicatos que los representan.

Felicidades a todos ellos y a los sindicatos que los representan. 

Ayer por la tarde, participé del programa que lanzó el Gobierno de la Ciudad, denominado "Comisarías Cercanas".

Esta iniciativa, consiste en acercarse a alguna Comisaría de la Ciudad a dialogar con los vecinos del barrio y con el Comisario a cargo para plantear los problemas de inseguridad y al mismo tiempo, para buscar alguna solución.

En esta oportunidad estuve en la Comisaría 28 y me acompañaron la Directora General de Negociaciones Laborales, Claudia Testa y por e Jefe de Gabinete de la Subsecretaría, Sergio Scappini.

En dos operativos conjuntos entre TrabajoBA y diferentes organismos de la Ciudad y del gobierno Nacional, se relevaron 14 establecimientos dedicados a la venta de autopartes y otros servicios vinculados al rubro automotor.

Durante los procedimientos, el área de Normativa Laboral citó a los empleadores a presentar en la Subsecretaría la documentación de la normativa vigente.

Mientras que el área de Higiene y Seguridad clausuró y suspendió el sector de lavado de motores de un establecimiento y labró, a su vez, actas por diferentes infracciones.